
Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de danza.
-Tipos:
De salón social
Entre los más conocidos y por orden alfabético figuran:
- Bolero

- Bachata
- Conga
- Cumbia
- Cha-cha-cha
- Chotis
- Danzón
- Fox-Trot
- Hustle
- Mambo
- Merengue
- Milonga
- Paso doble
- Pericón
- Polka
- Rock and roll
- Salsa cubana
- Sevillana
- Son cubano
- Swing
- Tango argentino
- Vals inglés
- Vals vienés
De competición
Hay dos modalidades: Latinos y Estándar. En latinos el baile es más suelto y marhoso, en estándar el baile se hace más pegado y con una forma compacta y estirada.
Latinos:
- en primer lugar la samba
- en segundo lugar el chachacha
- en tercer lugar la rumba bolero
- en cuarto lugar el pasodoble español
- y por ultimo el jive o rock and roll
Estándar:
- Quickstep
- Fox lento
- Tango
- Vals inglés
- Vals vienés
Los bailes Canarios son aquellos típicos de las islas Canarias, que destacan por sus características, tanto por la su música como por su modo de bailarlos.
-Tipos:
En las islas del archipiélago canario, las rondallas de cuerda son muy populares. El timple un pequeño cordófono emparentado con el cavaquiño y otros guitarros de la península ibérica cuenta con intérpretes de gran virtuosismo. Características de la isla de El hierro son las agrupaciones de pito herreño (una flauta travesera de madera) y tambores. Algunas danzas rituales de la isla de Tenerife se acompañan al son de la flauta y el tamboril tocados por un mismo músico. La música de carnaval presenta una gran influencia cubana.
Algunas danzas populares en Canarias son:
- Isa
- Seguidilla
- El Tajaraste
- Baile del Candil
- Baile de Cintas
- Danza de Enanos
- El Santo Domingo
- El Tanganillo
- Folía
- Malaqueña
5) Baile tradicionales:
- Vals (Austria)

- Danza Morris (inglaterra)

La danza Morris (Morris dance en inglés) es una danza tradicional inglesa que por lo general va acompañado por música y que formaba parte antes de las procesiones y otras fiestas que celebraban sobre todo el mes de mayo. Se basa en la rítmica y la intensificación de la ejecución coreográfica de un grupo de bailarines. Implementa instrumentos como palos, espadas, pañuelos, aunque también puede ser ejecutada por los bailarines sin estos elementos.
- Polca (Bohemia, Rep. Checa)

La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeónbateria.
En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.
En Argentina, Estados Unidos, México. Perú, Paraguay (donde se la llama también purajei) y Uruguay ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en una de las músicas folclóricas nacionales. Es la música folclórica de Nicaragua junto a las mazurca y el son Nica donde fue llevada por inmigrantes de Europa Central y España que se asentaron principalmente en la zona centro del país, música recopilada principalmente por Carlos Mejia Godoy y los de Palacagüina.
Los compositores bohemios, Bedrich Smetana (1824-1884) y Antonin Dvorak (1841-1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica
También los músicos austriacos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las más conocidas están la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un ejemplo de polka contemporánea es la "circus polka" de Igor Stravinski.
- Flamenco (España)

Depende completamente de la guitarra, que le presta el compás y el ritmo imprescindibles para su realización, de manera que su progreso va unido al de este bello instrumento.
El baile flamenco es individual, introvertido, se realiza en un espacio reducido, es abstracto (es decir no compone un argumento), requiere una gran concentración y la improvisación tiene una gran importancia.
Conocemos datos de él gracias a las descripciones de fiestas flamencas que hacen los viajeros extranjeros en sus libros, desde el siglo XVIII y durante el XIX.
- Samba (Brazil)

La samba o el samba (en portugués, o samba, sustantivo masculino) es una forma muscial brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro.
La samba de Maricá, también llamada batucada, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas. En su versión de baile de salón en compás de h, la samba se parece ligeramente a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta jaca.
"Samba" es un término que engloba más de 100 modos diferentes de baile brasileños traídos a Brasil por inmigrantes africanos, en particular por los de las tribus bantú. La samba tiene también su origen en bailes de rituales africanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario